Atención sanitaria e interculturalidad
El pasado 24 de octubre celebramos una cena y exposición solidaria en L’Osteria Sutta e Supra. Estos encuentros, además de permitirnos recaudar algunos fondos para seguir avanzando y concretando algunas acciones, nos dan la oportunidad de compartir los temas claves que dan sentido al proyecto.
En esta ocasión, invitamos a Bombo N’Dir, Presidenta de ADIS – Associació de Dones Migrades Subsaharianes- y agente de salud comunitaria, para que nos hablara de cómo viven la atención sanitaria las mujeres subsaharianas que llegan a nuestro país. ¿Qué impacto puede llegar a tener en la salud y la atención sanitaria el desconocimiento sobre la cultura de la persona atendida por parte del personal sanitario?
¿Qué significa salud en África?
Bombo N’Dir nos explicó de forma sencilla y clara qué es el ser humano en África y cómo esta concepción modifica la forma de entender la salud y cuidarla.
En África, el ser humano es la interrelación entre tres esferas: la física, la energética y la del alma. Por tanto, allí, la manera de mantener la salud, o recuperarla, atiende siempre a los tres ámbitos. Mientras que el médico científico europeo se centra solo en los agentes patógenos, la visión africana aborda también el contexto energético y espiritual. De esta forma se busca averiguar y tratar las circunstancias, en estas otras esferas, que hacen que estos agentes patógenos estén enfermando el cuerpo.
Y esta concepción del ser humano no incide solo en el ejercicio de la medicina, también en la forma en que hombres y mujeres cuidan de su salud cotidianamente. «Muchas mujeres africanas llevan un collar en su pelvis durante el embarazo. No es un collar cualquiera, está bien trabajado, es una protección para su hijo. Y para ellas es inconcebible que alguien les pida que se lo quiten.», nos explicó Bombo N’Dir. Y señaló el impacto que la mujer recibe si se la obliga a quitarse el collar para una ecografía, por ejemplo. Para una mujer que comprende y vive el ser humano con esta tridimensionalidad, quitarse el collar es como, para una mujer embarazada europea, dejar de tomar el suplemento de hierro. Y continuó con un llamamiento inevitable y urgente, «mi función como agente comunitaria de salud es explicar a las mujeres que llegan de África cómo funcionan las cosas aquí. Pero es esencial que el personal sanitario tenga formación en interculturalidad. Sin este conocimiento no puedes comprender ni ayudar a la persona que acude a la consulta».
Cada vez nuestras sociedades son más plurales y cambiantes. Situaciones como estas, hacen evidente que dominar un idioma siempre es útil, pero es insuficiente cuando hablamos de verdadera comunicación. El conocimiento de las diferentes culturas con las que nos comunicarnos y vinculamos es, hoy en día, indispensable.
Vivir la salud en sociedades multiculturales
En anteriores artículos hablamos sobre algunas de las cosas que nos puede aportar la medicina tradicional africana. Pero ¿cómo podemos integrar este conocimiento en nuestra cultura de manera que sea realmente un enriquecimiento para todos?
Copiamos y pegamos el sistema sanitario europeo en África. Y podemos decir que no ha funcionado. No de forma absoluta, la medicina científica ha salvado vidas allí. Pero no podemos decir que el sistema sanitario en general esté funcionando. Muchas personas no pueden acceder a él por sus elevados costes. Y está propiciando el abandono de prácticas y saberes que también salvan vidas y son mucho más asequibles. Así que no tendría mucho sentido pensar que copiar y pegar el sistema de medicina tradicional africana en Europa sería un éxito.
Lo que necesitamos es diálogo. Para que cada uno comprenda en profundidad al otro y su conocimiento.
Lo que va a ir pasando a partir de esa comprensión lo tendremos que ir viendo. Pero es una vía que aun no hemos explorado, la de la creación cooperativa de conocimiento, no de forma amplia y constante en el ámbito de la salud.
•••
Este diálogo es lo que proponemos en el I Congreso Afro-Europeo de Salud Materno-Infantil. Ni más, ni menos. Y queremos llegar al 3 de diciembre del 2020 con un excelente entrenamiento para ello. Iremos proponiendo encuentros como el del día 24, más formales o más espontáneos. Eso es lo de menos, lo que queremos es encontrarnos y dialogar. Así que te invitamos a que nos contactes si tienes un grupo de amistades o colegas que estén interesados en el tema y se quieran reunir entorno a él. Haremos que encontrarnos sea fácil.
Tere Puig