Ya es tiempo de que los hombres blancos y los hombres negros empiecen a trabajar conjuntamente

Saidou Kabré, hombre medicina burkinabés
Steve Godfroyd Ilembe, Barcelona
I CONGRESO AFRO-EUROPEO DE SALUD MATERNO-INFANTIL
La cooperación entre el conocimiento científico y el conocimiento ancestral para una atención a la salud materno-infantil humanamente sostenible
3, 4 y 5 de diciembre 2020
Recinto Modernista del Hospital de Sant Pau
BARCELONA
Objetivo

El objetivo del congreso es favorecer la cooperación entre el conocimiento científico y el conocimiento ancestral en las prácticas sanitarias y el cuidado de la salud, para progresar en dirección a una atención de la salud materno-infantil sostenible. Y la palabra cooperación también tiene que ver con el público al que nos dirigimos y su vínculo: los profesionales y los usuarios de la atención de la salud.

Justificación

La innovación en el ámbito de salud es sin duda necesaria en la medida en que el ser humano evoluciona y cambia. Y la tradición lo es en la medida en que acumula los saberes y prácticas ancestrales en los que se fundamentan y toman sentido los nuevos descubrimientos. Es el ámbito donde se contemplan las esferas que la innovación, por el conocimiento especializado que requiere, corre el riesgo de pasar por alto.

Leer más

Palabras clave

Salud materno-infantil, gestación, parto, primera infancia, innovación y tradición, evidencia científica y evidencia informada, cooperación, colaboración, compartir conocimientos, aprender entre iguales, interculturalidad, buenas prácticas.

Público objetivo

Profesionales sanitarios y de la educación de la salud materno-infantil, madres, padres, adultos vinculados al mundo maternoinfantil.

Planificación

El congreso tendrá lugar durante el mes de diciembre del 2019.

Aportaremos rigor y compromiso a cada paso, dando el espacio suficiente para que sea dado en el momento preciso y para el bien de todos.

Convertiremos este tiempo de preparación y organización en un espacio fértil, en el que compartiremos informaciones y realizaremos acciones que nos preparen a todos para poder disfrutar al máximo de todo lo que el congreso nos aportará.

Puedes darte de alta en nuestro newsletter si quieres recibir nuestros artículos e información de actividades vinculadas al proyecto

Ponentes confirmados

Josep Armengol

Ginecólogo, obstetra y acupuntor.

Kadia Baldé 

Terapeuta y comadrona tradicional.

Séku Baldé

Psicoterapeuta. Responsable de educación para la salud del departamento de Kolda.

Mònica Florensa

Psicóloga y terapeuta narrativa.

Erick Gbodossou

Médico tradicional especialista en enfermedades infecciosas, psiquiatra, ginecólogo y obstetra.

Fatoumata Hane

Antropóloga, docente e investigadora en la Universidad de Ziguinchor.

Oriol Huguet

Médico de familia y medicina comunitaria.

Sambou Kaoussou

Traditerapeuta, fitoterapeuta y etnobotánico, especialista en fertilidad.

Rosa Moya

Matrona.

Bombo Ndir

Agente de salud comunitaria, mediadora cultural y técnica de género.

Emmanuel Oertli

Licenciado quiropráctico.

Omar Sané

Director médico del distrito de Vélingara.

Jader Tolja

Médico y psicoterapeuta, especialista en medicina experiencial.

Víctor Turull

Terapeuta de la voz.

 

En diciembre del 2019 podréis consultar la información completa de cada ponente

Comité científico

Ginecología y obstetricia
Josep Armengol
Rosa Moya

Medicina Experiencial
Jader Tolja

Medicina Integrativa
Margarita Legorburu

 

Comité organizador

Producción
Elisabet Vidal, Marcel Monteil

Diseño y comunicación
Verónica Vilaseca

Coordinación
Tere Puig

La información estará disponible a partir de octubre 2019

El congreso contará con conferencias, diálogos, mesas redondas y workshops.

A nuestro regreso del viaje a Dakar y Casamance podremos anunciar los contenidos concretos y dar información precisa sobre las dinámicas de las actividades.

Cómo empezó todo

Aun sabiendo que remediar el olvido y revertir sus efectos es una tarea titánica, quizá utópica, me fue imposible abandonar este anhelo.

A través de mi profesión, la enseñanza de trabajo corporal, estoy vinculada desde hace dieciocho años al ámbito de la maternidad, la infancia, la educación y la salud. Por ello he estado siempre en colaboración con médicos y profesionales sanitarios. Y fue también esta pasión la que dirigió mi primer viaje a África.

Conviví durante diez días con la familia de Saidou Kabré. Cuando llegué hacía un año que él había fallecido. Era un hombre medicina especializado en fertilidad y maternidad. Vivió hasta los 84 y su último hijo nació poco después de su muerte. Hoy sigue su trayectoria su hijo Nogo. De nuestras conversaciones y silencios pude comprender cuánto hemos olvidado, a cuánto hemos renunciado y cuánto nos queda por aprender.

Todo esto, mi actividad aquí, mis encuentros allí y una conversación con Víctor Turull acerca de las consecuencias del olvido y la naturaleza del vínculo entre africanos y europeos, fueron la semilla de este evento. Que los médicos tradicionales africanos y los médicos europeos se sentaran a conversar públicamente sobre salud materno-infantil, aparecía como una posibilidad de reordenación en nuestras relaciones, en nuestros saberes y en nuestras prácticas. Las de todos, las de África y las de Europa. Este encuentro puede significar la muestra de respeto y reconocimiento mutuo que necesitamos para empezar a hacernos bien.

Tere Puig

Entradas

Saldrán a la venta a partir de junio del 2020

Actividades

Contaremos con exposiciones y seminarios vinculadas al congreso

¿Quieres recibir noticias nuestras?
COLABORA EN LOS PROYECTOS

Reunión de médicos tradicionales en Kolda

0% of 100%
0 Donaciones

Obra de Steve Godfroyd

Devolver el reconocimiento a la medicina y a los médicos tradicionales

«Los médicos tradicionales en Senegal han colaborado durante años con las estructuras sanitarias para tejer un vínculo en bien de la salud de la población. Ahora es necesario que hagamos la segunda parte del trabajo: dar el reconocimiento y el lugar que merecen a la medicina y a los médicos tradicionales» Séku Baldé, psiquiatra y Responsable de educación para la salud en el departamento de Kolda.

 

Facilitamos que se realice una reunión a finales de noviembre, moderada por Séku Baldé y Marcel Monteil -nuestro Gestor de proyectos en Senegal-, con la asistencia de diez médicos tradicionales aproximadamente. El objetivo es iniciar un proceso de diálogo enfocado a la recuperación del reconocimiento de este sector de la medicina senegalesa.

Séku Baldé será la persona que encamine y cuide del recorrido que las conclusiones de la reunión generen. Marcel Monteil documentará el encuentro a través de escritos y material gráfico.

El presupuesto se destinará a:

  • Desplazamientos de los médicos tradicionales entre sus respectivas poblaciones y Kolda, donde tendrá lugar el encuentro.
  • Desplazamiento de Marcel Monteil desde Dakar a Kolda.
  • Dietas.
  • Remuneración del trabajo de Séku Baldé y Marcel Monteil.
  • Remuneración para la edición del material escrito y/o gráfico posterior al encuentro.

 

+ información 

 

Seleccionar el método de pago
Información personal

Total de la donación: 10,00€