Objetivo
El objetivo del congreso es favorecer la cooperación entre el conocimiento científico y el conocimiento ancestral en las prácticas sanitarias y el cuidado de la salud, para progresar en dirección a una atención de la salud materno-infantil sostenible. Y la palabra cooperación también tiene que ver con el público al que nos dirigimos y su vínculo: los profesionales y los usuarios de la atención de la salud.
Justificación
La innovación en el ámbito de salud es sin duda necesaria en la medida en que el ser humano evoluciona y cambia. Y la tradición lo es en la medida en que acumula los saberes y prácticas ancestrales en los que se fundamentan y toman sentido los nuevos descubrimientos. Es el ámbito donde se contemplan las esferas que la innovación, por el conocimiento especializado que requiere, corre el riesgo de pasar por alto.
Palabras clave
Salud materno-infantil, gestación, parto, primera infancia, innovación y tradición, evidencia científica y evidencia informada, cooperación, colaboración, compartir conocimientos, aprender entre iguales, interculturalidad, buenas prácticas.
Público objetivo
Profesionales sanitarios y de la educación de la salud materno-infantil, madres, padres, adultos vinculados al mundo maternoinfantil.
Planificación
El congreso tendrá lugar durante el mes de diciembre del 2019.
Aportaremos rigor y compromiso a cada paso, dando el espacio suficiente para que sea dado en el momento preciso y para el bien de todos.
Convertiremos este tiempo de preparación y organización en un espacio fértil, en el que compartiremos informaciones y realizaremos acciones que nos preparen a todos para poder disfrutar al máximo de todo lo que el congreso nos aportará.
Puedes darte de alta en nuestro newsletter si quieres recibir nuestros artículos e información de actividades vinculadas al proyecto
Comité científico
Ginecología y obstetricia
Josep Armengol
Rosa Moya
Medicina Experiencial
Jader Tolja
Medicina Integrativa
Margarita Legorburu
Comité organizador
Producción
Elisabet Vidal, Marcel Monteil
Diseño y comunicación
Verónica Vilaseca
Coordinación
Tere Puig
Cómo empezó todo
Aun sabiendo que remediar el olvido y revertir sus efectos es una tarea titánica, quizá utópica, me fue imposible abandonar este anhelo.
A través de mi profesión, la enseñanza de trabajo corporal, estoy vinculada desde hace dieciocho años al ámbito de la maternidad, la infancia, la educación y la salud. Por ello he estado siempre en colaboración con médicos y profesionales sanitarios. Y fue también esta pasión la que dirigió mi primer viaje a África.
Conviví durante diez días con la familia de Saidou Kabré. Cuando llegué hacía un año que él había fallecido. Era un hombre medicina especializado en fertilidad y maternidad. Vivió hasta los 84 y su último hijo nació poco después de su muerte. Hoy sigue su trayectoria su hijo Nogo. De nuestras conversaciones y silencios pude comprender cuánto hemos olvidado, a cuánto hemos renunciado y cuánto nos queda por aprender.
Todo esto, mi actividad aquí, mis encuentros allí y una conversación con Víctor Turull acerca de las consecuencias del olvido y la naturaleza del vínculo entre africanos y europeos, fueron la semilla de este evento. Que los médicos tradicionales africanos y los médicos europeos se sentaran a conversar públicamente sobre salud materno-infantil, aparecía como una posibilidad de reordenación en nuestras relaciones, en nuestros saberes y en nuestras prácticas. Las de todos, las de África y las de Europa. Este encuentro puede significar la muestra de respeto y reconocimiento mutuo que necesitamos para empezar a hacernos bien.
Tere Puig