La descubierta de la Casamance
El 31 de julio Elisabet Vidal, Rosa Moya y yo viajamos hacia Dakar. Allí nos reuníamos con Marcel Monteil, nuestro socio en Senegal, y con él descubriríamos la Casamance: Vélingara, Kolda, Sédhiou, Ziguinchor, Moff Avii, Oussouye y Djirigoumane. Descubriríamos la belleza y la profundidad de la cultura y la tradición que sus gentes han sabido preservar.
No tiene sentido ignorar la realidad
Después de un viaje, la memoria hace de tamiz y siempre queda algo arriba, algo más grueso que llama tu atención. Y esta vez, de tantas escenas, historias y experiencias, esta es la frase que sigue más presente cada vez que revivo el viaje. La escuchamos muchas veces. Me llama la atención porque hace eco de la experiencia que tuve en Burkina Faso y contrasta con los enfoques que aquí más usamos, con el empeño occidental en cambiar la realidad.
Reconocer y dar valor a las realidades
Este viaje está estrechamente vinculado al I Congreso Afro-Europeo de Salud Materno-Infantil. Nos fuimos a Senegal con la necesidad de conocer de cerca las culturas vinculadas a la medicina tradicional del país y de contactar con posibles ponentes. Este artículo es una pequeña introducción, unas ganas de dar señales de vida y compartir a grandes rasgos esta experiencia que muchos habéis apoyado.
En las próximas semanas y meses iremos ofreciendo artículos, vídeos y entrevistas con la intención de transmitir todo lo que hemos descubierto en relación a estas culturas. Estamos convencidos de que el congreso alcanzará sus objetivos solo si conseguimos que haya un previo conocimiento de estas realidades y cosmovisiones, entre el público que participe. Por este motivo os agradecemos profundamente vuestra colaboración en este dar a conocer.
Podemos decir que, en este sentido, el congreso ya ha comenzado.
Los horizontes dibujados y los que se están dibujando
Las numerosas conversaciones, con profesionales de la medicina tradicional, de la moderna y gestores del sistema sanitario, nos han permitido consolidar el enfoque del congreso.
Hemos confirmado que la necesidad de establecer la cooperación entre la medicina tradicional y la moderna es compartida. Decir que es compartida entre África y Europa sería inexacto. Sencillamente, es compartida entre muchos y de muy diversas profesiones y ámbitos, más allá del continente en el que hayamos nacido.
También hemos comprobado una vez más que allí, en distintos lugares de África, aun hay suficientes personas que conservan el conocimiento ancestral. Y están dispuestas, igual que muchas personas en Europa, a hacer todo lo que esté en sus manos para que no desaparezca y se entrelace con las prácticas modernas.
También nos hemos encontrado con profesionales de la medicina moderna que han trabajado para la integración entre ambas medicinas. El 80% de la población en Senegal es usuaria de la medicina tradicional. «No tiene sentido ignorar la realidad», nos decían antes de explicar sus motivaciones y formas para establecer vínculos de colaboración con los médicos y matronas tradicionales.
Nos emociona pensar en los intercambios entre los profesionales africanos y los europeos que irán sucediendo para preparar el congreso y durante el mismo. Os aseguro que os tuve presentes a muchos de vosotros: «Qué bien se entendería con…», «Cuánto tendría por hablar con…». Todo se irá haciendo.
Volvemos con ponentes confirmados, con otros muchos que nos gustaría que vinieran pero que quizá no será posible en esta ocasión. Pero hay camino por recorrer. Esta riqueza humana, cultural y de conocimiento que hemos empezado a descubrir, junto a la experiencia de confianza, solidaridad y vitalidad que generan los intercambios entre distintas culturas, nos ha llevado a ampliar nuestros horizontes. En los próximos meses podremos averiguar si en nuestras tierras hay suficiente gente que mira en la misma dirección. Intuimos que sí, y que pronto podremos dar noticias de nuevas acciones.
•••
Saber que el proyecto sirve a la comunidad es nuestra razón de ser, por ello os agradecemos muchísimo vuestras sinceras muestras de apoyo, puntos de vista, informaciones y colaboraciones. Un especial agradecimiento a todas y cada una de las personas que nos han recibido con los brazos abiertos en Senegal, os las iremos presentando en próximos artículos. Y un enorme gracias los patrocinadores que han dado soporte a este viaje: Quiropráctica Vilanova y Pilar Raventós Sabaté.
Tere Puig
Lazos… me imagino largas tiras saliendo de cada continente para crear lazadas preciosas, suaves, respetuosas y firmes. Gracias.
Sí, así vivimos los vínculos que se van estableciendo… Gracias, Angels, por tus aportes…