Los guardianes de culto de Fimela: fuentes espirituales del saber (I)
Samuel W Ouédraogo, Bobo-Dioulasso
Este es el primero de una serie de textos extraídos de los artículos publicados por Charles Katy, antropólogo social senegalés, miembro del comité de expertos de la Organisation Ouest Africain de de la Santé y habitual colaborador de LONNI.
A través de sus escritos sobre la localidad de Fimela queremos poner de relevancia las significativas diferencias entre lo que se entiende por formación en Europa y en África. Porque es evidente que una cultura de tradición oral no estructura sus procesos formativos de la misma forma de que una cultura de tradición escrita.
Buscamos que estas lecturas nos vayan acercando a la realidad con la que queremos dialogar durante el I Congreso Afro-Europeo de Salud Materno-Infantil. Un paso previo e indispensable para que el encuentro sea tan fructífero como todos deseamos.
…
El inicio de la búsqueda
Llegué a Fimela, que es capital de distrito, por primera vez en 1981. Buscaba información artística, cultural y espiritual con el objetivo de mejorar la orientación de la juventud migrante seereer.
Fui un miembro fundador del movimiento asociativo juvenil. Gracias a las largas estancias en Fimela, los jóvenes, los artistas, los cabezas de familia y los guardianes de culto de la localidad me aceptaron. Y finalmente establecí lazos de confianza con los sacerdotes de los santuarios. Ellos fueron parte activa en el documental que he coproducido con la RTS en 1990 titulado: Musiques, Mythes ey Images du Monde Seereer. De 1995 a 2012, participé en el trabajo de investigación del Centro Experimental de Medicina Tradicional de Fatick. Sus unidades de atención están a cargo de sanadores, maestros videntes y otros guardianes de culto. Tal experiencia me permitió llevar a cabo varios estudios socio antropológicos con quienes custodian la tradición espiritual seereer y recopilar los datos monográficos que nutren estos textos.
Tras toda la investigación, quedó demostrado que el guardián de culto domina siempre la maestría en el arte de aliviar los males de los hombres. Y los itinerarios que siguen en la adquisición de su conocimiento nos sumergen en lo material e inmaterial del origen de su estatus espiritual en el seno de su comunidad.
Fuentes espirituales del saber
Las fuentes y formas de adquirir el saber son múltiples y variadas para los guardianes del culto. Pueden tomar el conocimiento de su linaje familiar o de maestros con los que no estén emparentados. Las fuerzas espirituales de sus líneas maternas, paternas, o ambas, le inculcarán igualmente un saber. Cuando el conocimiento se transmite exclusivamente a través de las fuerzas espirituales, lo describimos como un don natural, de Dios.
Pero es importante subrayar que el saber espiritual, aprendido o innato, se forja a través de una formación terapéutica en la que se define el recorrido y metodología en función del dominio de la materia del que parte quien aprende.
Los escenarios a través de los cuales los miembros de los linajes bajo la protección y bendición de las fuerzas espirituales toman contacto con ellas pueden ser diversos: a través de la forma de nacimiento, de la revelación onírica, de encuentros espirituales insólitos, de entrenamiento físico tradicional o de revelaciones a través del contacto con el mundo animal. Sobre todo ello hablaremos en los siguientes artículos y veremos como estos escenarios cobran significado cuando se enmarcan dentro de la cosmogonía seereer.
Charles Katy
Textos publicados en Voyages en pays seereer. Le Sine-Saloum (Sénégal), des patrimoines en partage. La Crèche (France), Geste éditions, 2016, 305-310
…
Gracias por colaborar en la difusión del proyecto y en dar a conocer realidades lejanas.