El porqué del programa Madres, un punto de encuentro
A través del I Congreso Afro-Europeo de Salud Materno-Infantil queremos impulsar un diálogo entre la tradición y la innovación para la promoción la salud de la mujer gestante y caminar hacia una medicina humanamente sostenible.
Este diálogo sólo puede hacerse realidad dentro del marco de la interculturalidad. La innovación está representada por Europa y la medicina moderna; la tradición lo encarna África y sus saberes ancestrales aún vigentes. Y algunos de nuestros mayores también guardan memoria sobre nuestro saber tradicional.
El congreso será el evento que hará visible esta necesidad de construcción de conocimiento a partir de la cooperación entre culturas: la europea y la africana, la de los jóvenes y la de nuestros mayores. Y al mismo tiempo será un paso más que haremos en esta dirección. El trabajo de recopilación de experiencias y sensibilización hasta el momento de llevar a cabo este evento puntual es esencial para poder alcanzar sus objetivos.
El trabajo de recopilación de experiencias
Es por este motivo que nos planteamos las siguientes acciones a lo largo del año 2019 en nuestro territorio:
-
Recuperación de memoria
El pasado y presente de los partos y las crianzas ¿Cómo se nacía y cómo se nace en las zonas rurales? ¿Cómo se criaba y cómo criamos? Y las mujeres africanas que viven en nuestro país ¿Cómo viven los partos y las crianzas? Esta recopilación es la base para futuras charlas y diálogos, para la elaboración de un documental corto y para artículos de divulgación. -
Exposición colectiva con artistas catalanes y africanos en relación con la maternidad y la infancia
Consideramos que el lenguaje artístico nos aporta informaciones y miradas que la memoria olvida o que la palabra no sabe expresar. Por lo tanto, vemos esta acción como una manera de recoger información y hacerla visible. Contribuyendo así a crear un espacio educativo y de comunicación. -
Charlas y diálogos para escuelas o colectivos interesados
En el mes de agosto del 2019 viajaremos en Senegal. Allí nos entrevistaremos, a lo largo de un mes, con médicos tradicionales africanos, comadronas y mujeres del ámbito rural en torno a la atención al nacimiento, la maternidad y la primera infancia. Fruto de este viaje y de la recopilación de memoria en L’Estany (Moianès), elaboraremos el contenido de las charlas donde queremos mostrar que la diferencia nunca es absoluta y que la diversidad es una riqueza que necesitamos para vivir y disfrutar.
Las actividades de sensibilización
El guión de las charlas se definirá una vez las tres acciones mencionadas hayan sido llevadas a cabo, pero girarán alrededor de estos puntos generales:
- Modos de nacer y crecer: África, Europa de antes y Europa actual.
- Puntos comunes entre las diferentes culturas y momentos históricos.
- Riqueza que nos puede aportar la diversidad de creencias y costumbres.
•••
Vemos Madres, un punto de encuentro como una investigación que hará tanto bien a quien pueda disfrutar de sus resultados como a quienes protagonizan las historias que recogeremos.
Tere Puig · Elisabet Vidal